Nexus Blog // Resultados del Foro Virtual sobre los Desafíos para la Planificacíon y el Monitoreo de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe
El Foro Virtual tuvo lugar el 9 de octubre y se centró en los métodos de implementación y monitoreo de la Agenda 2030 en la región de América Latina y el Caribe (ALC). Se examinaron estudios de casos y la necesidad de contar con más datos para evaluar los efectos de las medidas.
La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), representada por el Programa ProAgenda 2030 en Bolivia, el Programa de Diálogos Regionales Nexo, en cooperación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), celebró el foro virtual "Desafíos para la planificación y el seguimiento de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe" el viernes 9 de octubre de 2020.
El evento fue organizado en el contexto de GADeR-ALC, la Red Sectorial de GIZ para la Gestión Ambiental y el Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe (ALC), que busca fomentar el intercambio de programas y proyectos en la región. Más de 70 personas asistieron al foro virtual, representando a 16 países, entre ellos México, Bolivia, Chile, Perú, Estados Unidos y Alemania.
Tres presentaciones fueron realizadas por representantes de tres divisiones de la CEPAL:
- Alejandro Bustamante y Alicia Williner, del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES),
- Pauline Léonard, de la División de Estadística, y
- Alba Llavona con Marina Gil, de la División de Recursos Naturales.
El evento fue moderado por Antonio Levy del Programa Nexo de Diálogos Regionales, junto con Julia Davidson, de la CEPAL en Chile, y Patricia Venegas con Ignacio Benavides del programa ProAgenda 2030 de GIZ en Bolivia.
Al iniciar el evento, Rayén Quiroga, jefe de Estadísticas Ambientales y Cambio Climático de la CEPAL, destacó la importancia de la base estadística para el seguimiento de la Agenda 2030. Señaló que es absolutamente vital la planificación con indicadores para monitorear el progreso de las metas de la Agenda 2030, los planes nacionales de desarrollo y las políticas sectoriales como herramientas para guiar el desarrollo sostenible e inclusivo. Concluyó su exposición indicando que "lo que no se mide no existe, no se ve".
Alicia Williner y Alejandro Bustamante del ILPES destacaron en su sesión "Planificación para el desarrollo: Vínculos entre Planificación y Ejecución", el Observatorio Regional de Planificación y presentaron un análisis de los países de ALC que unieron sus fuerzas para crear planes nacionales de desarrollo (PND) y estrategias para trabajar juntos hacia el logro de la Agenda 2030. Se presentaron los estudios de casos de países apoyados por la CEPAL, que mostraron desafíos como la vinculación de los planes con el presupuesto nacional, la comprensión de las interacciones entre los diferentes SDG, los NDC específicos de cada país, la apropiación del proceso por diversos actores y la incorporación de la perspectiva de género. Se hizo especial hincapié en la actual pandemia de Covid19 , que subraya aún más la necesidad de trabajar conjuntamente para lograr el Programa 2030.Sobre esa base, Pauline Léonard, de la División de Estadística de la CEPAL, señaló que "los indicadores ambientales [actúan] como un pilar de la vigilancia del Programa 2030 para el Desarrollo Sostenible" y destacó la importancia de las estadísticas ambientales y del Programa 2030 en el contexto de la pandemia. Señaló que la comunidad estadística se enfrenta actualmente a una mayor demanda de estadísticas ambientales, ya que existe una creciente necesidad de describir estadísticamente el medio ambiente y su relación con los seres humanos. Sin embargo, todavía hay poca capacidad para producir estadísticas fiables, así como poca recopilación de datos como en el caso de los países de la región.
Alba Llavona, de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, concluyó el evento con una presentación sobre la "Aplicación de políticas con enfoque de nexo en ALC: indicadores y políticas basadas en la evidencia en el caso de Bolivia". El enfoque del Nexo es un modelo para el desarrollo de acciones multisectoriales centradas en el estudio de las interrelaciones entre los sectores del agua, la energía y los alimentos. Esto se refleja en la interrelación de los tres SDG (2, 6 y 7) que no deben considerarse de manera independiente. Por lo tanto, el enfoque del FEM Nexo busca trabajar en los SDG de manera integral para lograr los objetivos de la Agenda 2030 de una manera más rentable y eficiente en cuanto a tiempo, basada en el aumento de las sinergias y la disminución de las compensaciones.
Se introdujo la guía metodológica para la evaluación y aplicación del enfoque del Nexo, una directriz práctica elaborada por la CEPAL en el marco del Programa de Diálogos Regionales del Nexo para el diseño de acciones multisectoriales en el ámbito del agua, la energía y los alimentos, así como una hoja de ruta para la evaluación de las acciones ya ejecutadas o en curso de ejecución. Se presentó como ejemplo el caso de Bolivia, donde la aplicación de este enfoque contó con el apoyo de la CEPAL.
El foro concluyó con un resumen de los principales retos que se derivan de la aplicación de este enfoque, como la necesidad de una planificación polivalente basada en procesos participativos y consensuados; la necesidad de elaborar un protocolo de mantenimiento y planes de emergencia, entre otros. El aspecto más necesario, que aún no existe, es la definición de los indicadores apropiados para vigilar y evaluar los efectos del enfoque del Nexo en la población y el ecosistema.
Durante el evento, los asistentes al foro rellenaron un cuestionario de opción múltiple que arrojó resultados interesantes relacionados con los temas presentados durante el foro. Por ejemplo, en relación con la presentación del ILPES, la mayoría de los participantes respondieron que la eficacia del vínculo entre la planificación y la ejecución en sus respectivos países es sólo regular. En cuanto a las mayores dificultades con que tropezaron para producir estadísticas ambientales en sus respectivos países, la mayoría de los participantes indicaron la falta de recursos económicos y la escasez de datos disponibles.
La sesión puede verse aquí.
Contraseña: Cepal2020